quinta-feira, 5 de julho de 2018

EL MIEDO DE LO NUEVO - LA RESISTENCIA AL CAMBIO


Este escrito fue colocado hace unos cuatro años, en portugués. Hicimos uma pequeña nueva edición y la tradujimos al español. Estamos satisfechos con la acogida que, hasta el momento, está teniendo el Blog, a pesar de que pasamos un largo periodo (casi dos años) sin incluir nuevos textos, además de que nuestra producción es relativamente lenta, debido a algunos problemas de diversa índole.

Otros textos irán siendo traducidos para el idioma castellano.

Uno de los mayores problemas que los países conocidos como emergentes, de tercer mundo o en desarrollo enfrentan en los días de hoy es, sin duda, el inmenso vacuo existente entre el modelo de estado y de organización administrativa pública vigente en estos países, y las necesidades de cambios estructurales exigidos por el proceso de interacción y adaptación a una realidad y a un mundo externo, cada vez más cambiante y dinámico, con el cual, para bien o para mal, tenemos que convivir.

Nuestros países vienen siendo atropellados en su día a día, por la velocidad de los acontecimientos provocados, mundo afuera, por la revolución de la información, el avance de la tecnología y la globalización. Es una situación que viene creando grandes conflictos y problemas, de toda orden, en los campos político, social y económico, causados, principalmente, por las dificultades que tenemos para enfrentar y adaptarnos a una nueva realidad, en donde, a pesar de los esfuerzos realizados, poco conseguimos progresar y nuestros países continúan a sufrir con los males del atraso como el desempleo, la pobreza, el hambre, y hasta con enfermedades que hace mucho tiempo ya debían haber sido erradicadas.

Lo peor de todo es la desesperanza y la falta de perspectivas. Las personas no consiguen ver de qué manera pueden mejorar, superar y salir de una crisis que se muestra cada vez más permanente, presentando, inclusive, contornos endémicos.

Nada refleja mejor esta frustración y temor delante de lo nuevo, que algunas de las bien humoradas ideas y opiniones del popular escritor brasileño Luis Fernando Veríssimo, sobre ese tema[i].

Comentando un juego de ajedrez realizado entre el famoso jugador ruso Kasparov y un computador, Veríssimo nos dice: “otra razón para ser contra el computador cuando compite con el hombre es que los computadores debían ser convencidos a reconocer su inutilidad y dejar las líneas de montaje donde roban los empleos del hombre”. Y completa: “Pero en cuanto son humillados en su inutilidad, los computadores deben recoger sus robots y devolver los trabajos que robaron del hombre. Les reconocemos todas las glorias intelectuales con tal de tener nuestros empleos de vuelta”.

En otro de sus escritos, Veríssimo nos comenta el desconcierto que las personas sienten cuando hacen una llamada telefónica y quien atiende es una secretaria electrónica. Sobre esa situación Veríssimo escribe: “La prueba definitiva para saber si uno está o no integrado al mundo moderno, es la secretaria electrónica. ¿Como usted se siente cuando realiza una llamada telefónica y quien atiende es una máquina?”

Más de treinta años atrás, Alvin Toffler nos alertaba para este fenómeno cuyas señales, ya en aquella época, se mostraban cada vez más claras y evidentes, aunque en los países, los empresarios, los gobiernos, los políticos y el común de las personas no lo estaban percibiendo.

Em sus obras El Choque del FuturoLa Tercera Onda y otros más recientesel autor nos comenta los cambios radicales habidos en las condiciones de vida de la humanidad en los últimos cincuenta años, y de cómo eso afecta las personas provocándoles estrese, y, sobre todo, resistencia. La tal resistencia al cambio.

De otro ángulo, Toffler nos informa que, en los últimos tiempos, la situación mundial presentó cambios estructurales gigantescos en el campo de la movilización social, tanto que, en una docena de países más desarrollados, la agricultura, por ejemplo, pasó a dar ocupación a menos del 15% de la población económicamente activa.

En los Estados Unidos, cuyas haciendas alimentan más de 200 millones de americanos y otros tantos 200 millones en el mundo todo, esta cifra cae para menos del 6% y disminuye cada vez más.

Es decir, hubo una migración inmensa de mano de obra del campo para la ciudad, en la búsqueda de empleo, inicialmente, en la actividad industrial.

Pero las cosas no pararon por ahí y, a continuación, verificamos que a partir de los años sesenta, el 50% de la fuerza de trabajo urbana de los Estados Unidos, abandonó las fábricas y el trabajo manufacturero y pasó a ocuparse en actividades relacionadas con los negocios, la administración pública, las comunicaciones, la educación, la salud, la investigación y otras. Se iniciaba así, la tal economía de servicios.

Otro ejemplo dramático y más reciente de los cambios que se están produciendo en el panorama económico mundial, lo podemos observar en el caso de la China, donde la demanda de alimentos necesarios para sustentar el aumento del padrón de consumo alcanza un crecimiento exponencial, provocado por la urbanización intensa y acelerada del país. Hoy, casi el 60% de la población china se encuentra en áreas urbanas, en cuanto en 1980, ese número no pasaba del 20%.

La construcción de grandes ciudades, los cambios y mejoras en la calidad de vida de la población, así como la acumulación de tecnología incluyendo la creación de un parque industrial único en el mundo, llevaron a la China a la modernización vertiginosa que ahora presenta y que continua en aumento.

Y así, el mundo sigue adelante, en su avance exponencial con el impulso frenético de la tecnología, en todos los frentes de la actividad humana.

Ante el ritmo de cambios de esa orden ¿qué podemos hacer? ¿nuestros sistemas de educación y formación de los jóvenes pueden ser considerados modernos o, por lo menos, adecuados para enfrentar las nuevas realidades y los nuevos desafíos en los campos del conocimiento y desarrollo tecnológico y social?

Por otro lado, ¿será que estamos preparados para participar y competir en igualdad de condiciones, en los negocios y en el intercambio comercial, en general, en el ámbito internacional, cuando nuestra infraestructura se presenta precaria e ineficiente, nuestros puertos y aeropuertos son inadecuados, nuestras carreteras para el transporte de personas, bienes y producción industrial y agrícola se encuentran en pésimas condiciones, la legislación es ultrapasada, a nuestra burocracia es inmensa, etc., etc., etc.?

Además, y considerando otra orden de cosas, ¿por qué los artículos y productos que compramos localmente, los vehículos, por ejemplo, cuestan varias veces más que en los países más ricos, principalmente, en los EE. UU.?

En el campo público, ¿las personas entienden lo que es déficit fiscal, superávit primario? ¿Lo que es inflación y como se produce? ¿Cómo estos conceptos afectan nuestra vida?

Todos estos temas así como otros, no menos importantes, deben ser presentados, explicados y discutidos con la sociedad.

Nuestra Visión

Ser un centro de referencia de la más alta calificación para la divulgación de conocimiento moderno sobre la gestión pública en los países de la América Latina.

Nuestra Misión

Actuar como vehículo de información, educación y orientación sobre temas relacionados con la gestión pública, incluyendo, naturalmente, la importancia de su papel en el desarrollo del país.

Hacer esto, revolucionando la forma, el contenido y el lenguaje en el trato de estos asuntos, de forma a promover y estimular el debate, manteniendo una actitud imparcial, profesional y transparente, frente a la población.



[i] Nuevas Comedias de la Vida Pública. La versión de los Ahogados. L&PM, 1997


Nenhum comentário:

Postar um comentário